El idioma ashaninka en nuestra educación: un desafío pendiente

La Central Asháninka del Río Ene pone en debate los límites de la Educación Intercultural Bilingüe, el rol del idioma ashaninka y la formación docente, con miras a su estrategia educativa al 2030.

En Junín, las comunidades indígenas atraviesan un dilema significativo respecto a su modelo educativo. El principal punto de discusión gira en torno a la selección de docentes y la necesidad de equilibrar la preparación pedagógica con la conservación de la lengua ashaninka. Este tema provoca posturas contrapuestas históricamente y genera divisiones entre las organizaciones locales, lo que complica la definición de un enfoque educativo apropiado para los estudiantes de las zonas rurales y apartadas de la región.

Durante el año 2025, en las comunidades nativas jurisdicción de CARE se identificaron un total de 283 docentes en funciones que laboran en 90 instituciones educativas en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y en el Modelo de Servicio Educativo de Residencia Estudiantil, que se encuentran dentro de la jurisdicción de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) Río Ene Mantaro, Río Tambo, Pangoa y Satipo.

Foto: CARE

De los 283 docentes registrados en 2025, 142 cuentan con título profesional, 26 tienen el grado de bachiller, 73 son egresados y 43 aún no concluyeron sus estudios superiores. Esta diversidad refleja tanto el esfuerzo de docentes bilingües por profesionalizarse como las brechas aún existentes en el acceso y culminación de la formación docente.

El idioma, un debate constante para nuestro sistema educativo

El dominio oral del idioma ashaninka entre los docentes que laboran en las comunidades nativas del río Ene sigue siendo una necesidad urgente para una educación bilingüe efectiva. La escasa presencia de docentes con dominio avanzado del idioma es una constante, especialmente entre los titulados: solo 7 tienen un dominio oral avanzado y 16 poseen un nivel intermedio.

En contraste, entre los docentes egresados, 43 tienen dominio oral avanzado y otros 12 el dominio oral intermedio o básico. Por su parte, los 43 docentes en ejercicio que aún no concluyen sus estudios superiores muestran un panorama diferente: 28 dominan el idioma de forma avanzada y 14 a nivel intermedio.

Foto: CARE

Aunque la presencia de docentes titulados es significativa, lo más destacable es el crecimiento del número de egresados que dominan el idioma ashaninka, y ello nos brinda esperanza. Muchos de ellos provenientes de universidades interculturales como la Universidad Sede Sapientiae – Nopoki y la Universidad Nacional de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (UNISCJSA). 

Por el propio contexto de las comunidades nativas y la caracterización de las instituciones educativas, existe una dinámica de contratación docente anual. En el 2023 en las comunidades de CARE, el 78% de docentes contratados con dominio de idioma asháninka en el nivel inicial no concluyeron sus estudios de formación. En el año 2024 solo 5 docentes titulados con dominio de idioma asháninka laboraron en el nivel primario.

Ante la falta de docentes bilingües con estudios concluidos, las plazas de las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), por su forma de atención (fortalecimiento y revitalización), se vuelven deseables y son cubiertas por docentes monolingües (sin dominio del idioma ashaninka), priorizando la formación profesional del docente.

Centro educativo en la comunidad nativa de Caparocia. Foto: Jenry León Chinchilla

Esta cifra se reduciría con una mayor demanda nuevos docentes egresados bilingües, en la UGEL Río Tambo este 2025 fueron adjudicados 30 nuevos docentes bilingües egresados de las Universidades interculturales, evidentemente una apuesta a largo plazo en formación docente para ir cerrando las brechas de docentes bilingües con formación profesional.

A diferencia de otras cuencas  de la selva central con población ashaninka, en las comunidades ashaninkas del río Ene el idioma ashaninka se mantiene como lengua vital, hablado por todos los grupos etarios de la comunidad, lo que lo hace aún más urgente el fortalecer el aprendizaje del castellano desde los espacios educativos para garantizar una educación verdaderamente intercultural y bilingüe.


A la creciente cantidad de docentes egresados con dominio del idioma asháninka en las comunidades del río Ene, se suman los cambios implementados desde 2024 por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIRA), que establecen la incorporación exclusiva de docentes titulados y bilingües en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias (RNDBLO). Asimismo, estableciendo una Evaluación Extraordinaria de Dominio de Lenguas Originarias, dirigida de forma específica a postulantes al proceso de contratación docente, la cual se realiza anualmente.

Una dura constante: nuevos docentes cada año

Este año, 248 docentes están contratados hasta finalizar el año escolar y solo 2 docentes cumplen funciones de encargatura. Esta situación evidencia la constante labor de las UGEL de volver a contratar cada inicio de año a nuevos docentes, a los y las estudiantes de volver a adaptarse al ritmo y método de enseñanza de cada docente nuevo que le que permita obtener una continuidad educativa, y al docente de volverse a adaptar al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Como resultado de los procesos de nombramiento realizados entre 2023 y 2024, se incrementó a 33 el número de docentes nombrados en las comunidades nativas del Ene, principalmente en el nivel secundario y en las especialidades de Matemática, Educación para el Trabajo y Educación Física. Estas áreas, a diferencia de Comunicación y Ciencias Sociales, no requieren el dominio del idioma ashaninka.

Docentes sin formación concluida: Un proceso urgente de atender

Las brechas en la formación docente son evidentes. Este año se identificó que 43 docentes (15% del total) aún no concluyeron su formación profesional, aunque ya se encuentran al frente de aulas. De ellos, el 42 % trabaja en nivel inicial, el 44 % en primaria y el 9 % en secundaria.

Esta realidad plantea un gran reto institucional y estatal en términos de fortalecimiento docente y acompañamiento formativo del docente en ejercicio.

La presencia de 43 docentes en ejercicio sin concluir su formación profesional en las comunidades nativas de la cuenca del río Ene, representa un desafío crítico para la calidad educativa. Esta situación afecta principalmente a los niveles de educación inicial y primaria, donde se concentra el mayor número de docentes con estudios inconclusos, a diferencia de las Residencias Estudiantiles, donde no se cuenta con este perfil docente.

Desafío al 2030: Docentes formados en comunidades nativas del Ene

A través de la consulta a las comunidades nativas, la CARE elaboró la Estrategia al 2030, detallados en 10 desafíos estratégicos priorizados, entre ellas el desafío de la educación: incrementar al 100% el número de docentes formados que trabajen en las comunidades nativas, promoviendo en los jóvenes egresados de los 12 colegios jurisdicción de CARE, mayores oportunidades de acceso a la educación superior y lograr una formación profesional completa.

Desde el año 2024, CARE impulsa ciclos de preparación o propedéuticos en coordinación con la UNISCJSA, que beneficia principalmente a estudiantes egresados de los colegios. Asimismo, en los 2 últimos años 11 jóvenes de las comunidades accedieron a Beca 18, formándose específicamente en las carreras profesionales en educación inicial y primaria EIB. 

Desde CARE, reafirmamos nuestro compromiso con una educación intercultural y bilingüe de calidad, que fortalezca las capacidades de las y los estudiantes de nuestras comunidades nativas, que permitan acceder a mejores oportunidades educativas. 

Publicado por:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *