¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA CARE AL 2030?
La Estrategia CARE al 2030 es el plan de gobierno a largo plazo de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), diseñado para guiar a nuestras comunidades hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de nuestro buen vivir, el kametsa Asaike. Esta estrategia política será fruto de un proceso profundamente participativo e inclusivo, que recogerá las aspiraciones, preocupaciones y sueños de los hermanos y hermanas asháninkas del río Ene, asegurando que nuestras decisiones estén arraigadas en las realidades y valores de nuestras comunidades.
Además de recoger las aspiraciones de las comunidades, la Estrategia CARE al 2030 representa una herramienta clave para la incidencia política, estableciendo un marco de acción que nos permitirá interactuar de manera efectiva con el Estado y otras instituciones, y defender nuestros derechos territoriales, culturales y políticos. La Estrategia no solo nos guiará en nuestros objetivos internos, sino que también servirá como un documento de referencia en nuestras interacciones con aliados estratégicos y en la defensa de nuestros intereses como pueblo asháninka.
La Estrategia CARE al 2030 es mucho más que un plan de acción; es la manifestación de nuestro compromiso colectivo con un futuro donde nuestras comunidades vivan en armonía, prosperidad y respeto por nuestras tradiciones y territorio. Es el camino que nos llevará hacia el kametsa Asaike y garantizará que las generaciones futuras hereden un mundo mejor y más justo.
NUESTRO COMANDO ESTRATEGA
La construcción de la Estrategia CARE al 2030 está siendo liderada por el Comando Estrategia, un equipo de 15 personas, compuesto por miembros del Consejo Directivo de CARE, jefes comunales, y líderes y lideresas de nuestras comunidades nativas. Su misión fundamental es recopilar las problemáticas y aspiraciones más relevantes de los hermanos y hermanas asháninkas del Ene, para reflejarlas en la actualización de esta estrategia. Este equipo ha trabajado incansablemente para garantizar que el proceso de consulta sea amplio, transparente y representativo. La consulta comunitaria, llevada a cabo en diversas etapas y espacios, ha sido un componente esencial de la Estrategia, asegurando que cada voz sea escuchada y que cada decisión tenga legitimidad y respaldo colectivo.
PARTICIPA, INTEGRAL Y COMUNAL
Nuestra metodología para la elaboración de la Estrategia CARE al 2030 se basa en un enfoque participativo, integral y profundamente arraigado en nuestras comunidades. Este proceso se está desarrollando en varias etapas clave:
Curso de Formación en Buena Gobernanza y Ciudadanía Indígena
El curso está dirigido al equipo del Comando Estrategia y tiene como objetivo fortalecer las capacidades de estos líderes, lideresas y miembros destacados de las comunidades nativas de la cuenca del río Ene. A lo largo de siete módulos, y mediante talleres presenciales y prácticos con un enfoque intercultural, se ha venido diseñando la nueva Estrategia CARE al 2030 para el beneficio de nuestras comunidades.
Presentación del Comando Estrategia en el Congreso Ordinario Asháninka 2024
En el XXVIII Congreso Ordinario, se presentó oficialmente al Comando Estrategia. Durante esta presentación, se informó a las comunidades sobre los pasos a seguir para recopilar información de las principales problemáticas y aspiraciones de los hermanos y hermanas asháninkas, además de socializar las fechas de visitas a las comunidades base de CARE, con el objetivo de actualizar la Estrategia CARE al 2030.
Consulta a las Comunidades Nativas sobre Problemáticas y Aspiraciones hacia el 2030
El Comando Estrategia ha iniciado el proceso de consulta en nuestras comunidades nativas, tal como se anunció en el XXVIII Congreso Ordinario de CARE. Para esta recolección de información, el equipo se ha dividido en dos grupos que cubrirán las partes alta y baja del Ene. El recorrido, que comenzó el 24 de junio en Pamaquiari, Alto Camantavishi y Quempiri, se extenderá hasta el 06 de julio, abarcando diez comunidades seleccionadas.
Validación de la Estrategia CARE al 2030
Falta texto
IMPORTANCIA DE LA CONSULTA
La consulta es un pilar fundamental en la construcción de la Estrategia CARE al 2030, no solo como un derecho y un deber inherente a las comunidades indígenas, sino también como un mecanismo insustituible para garantizar la legitimidad de nuestras decisiones. A través de la consulta, CARE asegura que cada voz de los hermanos y hermanas asháninkas del río Ene sea escuchada y respetada, asegurando que la Estrategia refleje fielmente las necesidades, aspiraciones y preocupaciones de nuestras comunidades. Este proceso no es solo una formalidad, sino un acto de empoderamiento colectivo que refuerza nuestro camino hacia un buen gobierno, el desarrollo sostenible y el kametsa Asaike, o buen vivir.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE COMUNIDADES
Para asegurar que la consulta sea representativa y equitativa, se seleccionaron 10 comunidades nativas ateniéndose a cinco criterios fundamentales:
Ubicación Geográfica: Se seleccionaron comunidades tanto de la parte alta como de la parte baja del río Ene, garantizando una representación geográfica amplia que refleje las distintas realidades de la cuenca.
Ubicación Geográfica: Se seleccionaron comunidades tanto de la parte alta como de la parte baja del río Ene, garantizando una representación geográfica amplia que refleje las distintas realidades de la cuenca.
Condición de Comunidad o Anexo: Se incluyeron tanto comunidades establecidas como anexos, reconociendo la diversidad en la organización territorial y social de nuestras comunidades.
Accesibilidad: Se consideró la accesibilidad a las comunidades, asegurando que tanto las áreas más remotas como las más accesibles tengan voz en el proceso de consulta.
Antigüedad: La historia y el tiempo de establecimiento de las comunidades también fueron factores clave, asegurando que se respeten las tradiciones y experiencias de las comunidades más antiguas.
PROCESO DE CONSULTA
El Comando Estrategia ha implementado un proceso de consulta que busca profundizar en las problemáticas y aspiraciones de nuestras comunidades nativas, adaptándose a las particularidades de cada una. Este proceso se lleva a cabo en varios espacios comunales para asegurar una participación inclusiva y amplia:
-
Asambleas Comunales: En cada comunidad, se realizan asambleas donde se discuten abiertamente los principales desafíos y aspiraciones hacia el 2030. Estas reuniones permiten una participación masiva y dan espacio para el diálogo comunitario.
-
Reuniones con Autoridades: Se realizan reuniones específicas con las autoridades comunales para discutir en detalle las preocupaciones y necesidades estructurales de cada comunidad.
-
Visitas Domiciliarias: Para asegurar que todas las voces sean escuchadas, el Comando Estrategia realiza visitas domiciliarias, permitiendo que aquellos que no pueden asistir a las asambleas también puedan expresar sus opiniones y preocupaciones en un entorno más íntimo y accesible.
-
Reuniones con Estudiantes: Reconociendo el papel fundamental de los jóvenes en el futuro de nuestras comunidades, se organizan encuentros con estudiantes para entender sus perspectivas y aspiraciones, asegurando que la Estrategia al 2030 refleje las expectativas de las nuevas generaciones.