La segunda etapa del proyecto Jerakana llega a dos nuevas comunidades del río Ene y busca fortalecer la educación intercultural a través de herramientas tecnológicas y el poder de la radio comunitaria.
El proyecto Jerakana, que significa “Aquí estoy” en idioma asháninka, inicia este 2024 su segunda etapa con la expansión a dos nuevas comunidades: Quempiri y Centro Caparocia. Gracias al apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP), esta fase busca fortalecer las competencias comunicativas y educativas de estudiantes asháninkas de tercero a quinto de secundaria.
Durante esta etapa, las instituciones educativas José Flores Nijamashi y Caperucia fueron equipadas con tecnología de punta, que incluye micrófonos profesionales, monitores de audio, auriculares, paneles acústicos, laptops y grabadoras. Estas herramientas permitirán a los estudiantes crear sus propias salas de audio y desarrollar habilidades en comunicación oral y escrita.
Un proyecto que trasciende
Jerakana surge en 2022 como una respuesta innovadora a los retos educativos de las comunidades asháninkas del río Ene. Su primera etapa se desarrolló en las comunidades de Potsoteni y Yaviro, donde los estudiantes produjeron 12 podcasts que narran historias tradicionales y contemporáneas en castellano y asháninka. Estos episodios, disponibles en plataformas virtuales como Spotify y YouTube, representan una ventana a la riqueza cultural y lingüística de estas comunidades.

El impacto del proyecto es notable. Además de empoderar a los estudiantes, Jerakana fomenta la equidad de género y el liderazgo juvenil. Hoy, varios de los participantes de la primera etapa continúan sus estudios superiores en universidades e institutos de Lima, Mazamari y Satipo y demuestran que la educación puede ser un motor de cambio.
Trabajo colectivo y nuevas expectativas
Este esfuerzo colectivo refuerza el compromiso de CARE de promover una educación de calidad, adaptada a las necesidades de las comunidades nativas de la selva central. “El reto a mediano plazo es que los estudiantes culminen el colegio con las competencias necesarias para acceder y concluir una carrera superior técnica o universitaria”, menciona Jenry León Chinchilla, coordinador de educación de CARE. Esta segunda etapa del proyecto promete nuevas historias, aprendizajes y oportunidades para los jóvenes del río Ene.

Escucha las voces del río Ene
Los 12 podcasts producidos en la primera etapa de Jerakana siguen disponibles en Spotify y YouTube. Invitamos a los oyentes a sumergirse en las historias y conocimientos de los jóvenes asháninkas. Los episodios abordan temas como el liderazgo femenino, la transmisión de conocimientos ancestrales, la medicina tradicional y más.