El Sistema de Alerta Temprana- SAT-CARE, es una plataforma integral que forma parte del Sistema de Vigilancia Indígena (SVI) de las comunidades nativas base de la organización CARE. Su propósito principal es actuar como un mecanismo esencial de defensa y protección a los derechos individuales y colectivos de las comunidades asháninkas del río Ene. Este sistema contribuye a salvaguardar los territorios frente a amenazas externas, y está alineado con los artículos 69° y 70° del estatuto comunal, norma que regula las comunidades nativas.
El SAT-CARE se encuentra anclado al Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTA) de la Organización Nacional Indígena AIDESEP, permitiendo la generación de alertas tempranas en tiempo real ante casos de vulneración de derechos individuales y colectivos de las comunidades nativas base de ambas organizaciones, fortaleciendo la respuesta rápida y efectiva ante dichas amenazas. Además, el sistema almacena y gestiona información crítica de carácter social, político, territorial y legal.
Ingresar a la plataforma

Actualmente, el SAT-CARE cuenta con una Central de Monitoreo ubicada en la sede central de CARE, desde donde se emiten y monitorean las alertas provenientes de las comunidades del río Ene. Además de su función de monitoreo, este sistema ha permitido la capacitación continua de líderes y lideresas de las comunidades, promoviendo su participación activa en la vigilancia territorial. Como resultado, se ha incrementado la capacidad de las comunidades para identificar riesgos y responder oportunamente, logrando un fortalecimiento de la defensa territorial y una mayor organización frente a posibles vulneraciones de derechos.
Escuela CARE
La Escuela CARE es una iniciativa de formación comunitaria que permite sentar las bases para una defensa efectiva de nuestros territorios y para el fortalecimiento de la gobernanza comunal. Cuenta con un total de 170 participantes de de nuestras 45 comunidades base, entre autoridades comunales, miembros de los Comités de Autodefensa (CAD) y comuneros líderes, quienes han adquirido conocimientos básicos en gobernanza comunal, manejo de GPS y drones, y prevención de incendios forestales. Además se ha logrado una participación del 12% de mujeres en las diferentes comunidades.