Savia 2.0: Fortaler la salud materno infantil y la gobernanza indígena en las comunidades asháninkas del río Ene

El proyecto Savia 2.0 impacta a más de 400 familias asháninkas, integrando tecnología y acción comunitaria para mejorar la salud materno infantil en 15 comunidades de la provincia de Satipo.

La iniciativa Savia 2.0 se consolida como un esfuerzo innovador que combina acción comunitaria y tecnología para mejorar las condiciones de salud materno infantil en la provincia de Satipo. Trabajando con 410 familias de 15 comunidades asháninkas del río Ene, el proyecto busca fortalecer capacidades y brindar herramientas para tomar decisiones informadas que generen impacto positivo en la vida de madres gestantes, lactantes y niños menores de 3 años.

Tal como lo menciona Steffi Yasmin Rojas Benavides, coordinadora país de SIG4CHANGE, “Savia 2.0 contribuyó con actividades para que más del 79% de las 410 familias con las que se trabaja ejecuten un control oportuno de talla y peso en sus hijas e hijos, más de un 77% sigan el esquema de vacunación con niñez menor de 3 años y más del 66% de los hogares consuman agua segura”.

La estrategia del proyecto Savia 2.0 se fundamenta en los 10 desafíos de la Estrategia 2030 de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) desarrollados a través de cinco lineamientos en áreas clave como territorio, salud, educación, economía y seguridad. Esta intervención no solo fortalece la gobernanza indígena, sino que también impulsa el respeto por los derechos fundamentales de las comunidades asháninkas.

Talleres y sesiones demostrativas en 15 comunidades

Savia 2.0 desarrolló 82 talleres y 29 sesiones demostrativas con un enfoque intercultural y de género. Estas actividades capacitaron a más de 400 personas en temas como prevención de anemia, preparación de alimentos nutritivos, señales de peligro en madres e hijos y prácticas de limpieza en el hogar. Además, se integraron saberes de la medicina tradicional con la oficial, que generó un modelo de atención inclusivo y respetuoso con la cultura local.

Asimismo, el acompañamiento del proyecto no se limitó a las visitas domiciliarias presenciales. A través de mensajes SMS y videos en idioma asháninka por WhatsApp, las familias recibieron información personalizada según las semanas de gestación de la madre o la edad del niño. Esta estrategia telemática permitió un mayor alcance y efectividad en la difusión de conocimientos esenciales para la salud materno infantil.

Resultados en la cuenca del Ene: cero muertes infantiles

Un hito destacado del proyecto fue la implementación del botiquín comunal en la comunidad de Parijaro. Este espacio, equipado con medicinas y dispositivos médicos, junto con las capacitaciones constantes, logró reducir a cero las muertes infantiles por complicaciones de infecciones respiratorias y neumonía desde marzo de este año.

El cierre de Savia 2.0 se celebró con un congreso en 12 comunidades asháninkas, reuniendo a más de 200 mamás participantes. Durante este evento, se evaluaron los avances en conocimientos de nutrición y estilos de vida saludables, además de motivar a las mujeres a continuar liderando el bienestar de sus familias. Como parte del cierre, se distribuyeron juguetes didácticos, para fortalecer la relación entre aprendizaje y salud.

Savia 2.0 marca un precedente en la articulación entre tecnología, salud comunitaria y cultura indígena. Gracias al trabajo conjunto de la CARE, la organización SIC4Change, la Comunidad de Madrid, el Cabildo de Gran Canaria y los gobiernos locales de Satipo, este proyecto se posiciona como un ejemplo de intervención efectiva y sostenible para las comunidades indígenas de la Amazonía.