Tekera Abishe: La memoria de un pasado que no pasa

La exposición fotográfica estará abierta al público hasta el 26 de enero de 2025 en el Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social. (LUM).

El pasado doloroso de las comunidades asháninkas, marcado por las secuelas del terrorismo, sigue siendo una herida abierta que nos ayuda a reflexionar sobre la memoria para no olvidar un pasado que no pasa. La muestra fotográfica “Tekera Abishe: Este presente está lleno de pasado”, organizada por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) en colaboración con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), invita al público a explorar esta historia de resiliencia y lucha.

La exposición, disponible hasta el 26 de enero de 2025 en el LUM, ofrece un recorrido visual a través de los testimonios y experiencias de las comunidades de Catungo Quimpiri, Yaviro, Potsoteni y Tsiquireni, ubicadas en la cuenca del río Ene. Las fotografías exploran tres momentos históricos clave: las pérdidas y desplazamientos forzados durante el conflicto armado interno (1980-2000), las amenazas actuales que enfrentan los asháninkas y su lucha por un futuro libre de violencia.

Entre las voces que componen la exposición, destaca el relato de una mujer asháninka que expresa: “En el tiempo del terrorismo, mi familia fue asesinada. Hoy seguimos enfrentando amenazas como el narcotráfico”. Estas palabras resumen la fortaleza de quienes buscan justicia y dignidad para sus comunidades.

Un esfuerzo colectivo por la memoria

La inauguración de “Tekera Abishe” contó con la participación de autoridades comunales, representantes de CARE, DAR y el LUM, además de aliados como la Embajada de Canadá, Cool Earth y el Fondo Socioambiental del Perú. Durante el evento, Manuel Burga, director del LUM, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer la memoria y promover el aprendizaje sobre las luchas y resiliencia de los pueblos indígenas.

La exposición está ubicada en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Bajada San Martín 151, Miraflores) y puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. La entrada es libre.

Esta es una oportunidad para que el público conozca más sobre la historia y los desafíos actuales del pueblo asháninka, y reflexione sobre la importancia de la justicia y la inclusión para el futuro de las comunidades indígenas.

¡No te pierdas esta experiencia que entrelaza memoria, reflexión y acción!